viernes, 8 de enero de 2016

HISTORIA DEL COLEGIO "KLEBER FRANCO CRUZ"








HISTORIA DEL COLEGIO "KLEBER FRANCO CRUZ




HISTORIA DEL COLEGIO “KLEBER FRANCO CRUZ”
En la historia del plantel se ven reflejadas las vivencias y anécdotas que todos y cada uno de los hombre y mujeres que han pasado por las aulas kleberinas  lo tienen presente como no recordar el proceso mismo de la creación del colegio, cuando es la cámara junior  de Machala que toma la iniciativa de realizar todos los trámites para su funcionamiento, que en primera instancia laboro como particular nocturno en el mes de mayo de 1962, luego en el año de 1970 se oficializo como colegio fiscal. Con la creación del colegio nocturno se cristalizo un viejo anhelo de los machaleños y orenses de trabajar durante el día y estudiar en la noche, de ahí que tenemos a muchos kleberinos dando su importante aporte profesional en las distintas empresas e instituciones públicas y privadas de la provincia y el país
El Kleber  Franco Cruz nació  en la época de auge bananero y cuando la población de Machala crecía vertiginosamente. Fue la respuesta al anhelo de miles de persona maduras que por diversas circunstancias no habían podido continuar sus estudios. Tras medio siglo de existencia, el plantel se ha convertido en una de las instituciones educativas emblemáticas de Machala.
La creación del  colegio nocturno “Kleber  Franco Cruz”, fue una iniciativa de ilustres ciudadanos de la Cámara Junior Capitulo Machala, en cumplimiento a uno de los postulados de servicio a la comunidad, creación que fue considerada por la población como la obra del año, porque estaba orientada a satisfacer las necesidades de la juventud trabajadora de este sector de la provincia, que necesitaba de un colegio Nocturno para que estudien, los jóvenes y adultos trabajadores. Importante es resaltar la labor del Dr. Olindo Vicuña, quien inicio las gestiones y que fueron continuadas y culminadas por José Idrovo, contando con el valioso apoyo de quienes integraban la Cámara Junior y en especial de su presidente Dr. Luis Muñoz Falconi
Administrativamente y en homenaje al distinguido poeta y educador orense, autor del himno popular Machala Amor y Esperanza, se le dio el nombre de colegio Nocturno Kleber Franco Cruz, plantel que el 9 de mayo de 1962, en honor a la batalla de las carretas, solamente inaugura el año lectivo escolar. Contando con los siguientes profesores: Dr. José Olindo Vicuña (Rector), Adela Fadul, Cumanda Maridueña, Julio Alvear, Jaime Espinoza, Dr. Rodolfo Veintimilla Flores, Dr. Colon Tinoco, Dr. Ernesto Vicuña, Luis Neira,  Fulton Franco Cruz y Luis Andrade, secretario – colector. Todos integrantes de la Cámara Junior.
Por el espacio de cinco años, el colegio funciono como particular, periodo en el que un grupo de estudiantes conforman un conjunto orquestal denominado Los Virrokles, en homenaje a la Virgen del Roció, matrona de nuestro colegio grupo que logro mucha popularidad en la provincia
En 1967, después de un largo periodo de gestiones y viajes a Quito, el colegio fue elevado a la categoría de fiscal, con este antecedente el meritorio trabajo de los integrantes de la Cámara Junior había concluido y desde el Ministerio de Educación llegaron los nombramientos para: José Idrovo (Rector), Luis pazos (Vicerrector), José Zaldúa (Inspector), Francia Castro (Colectora-Bibliotecaria), Sonia Serrano (Secretaria); y de los profesores ;  Luis Guillen, Leonardo Álvarez, Marco Valarezo, Marco Oyarvide, Dora Cruz, Elsa Maura, Janeth Machare, Napoleón Paladines, Félix Ruiz, Ángel Calle y Electra Escobar.
Con la nacionalización el colegio adquiere enorme prestigio, acude a matricularse jóvenes trabajadores  de diferentes sectores de la provincia convirtiéndose el Kleber Franco Cruz en uno de los primeros colegios nocturnos que existían en el país y se creó como que existían en el país y se creó como Técnico en Comercio Administración y Contabilidad a semejanza del que funciona en la ciudad de Cuenca, debido a que los mentalizadores en su mayoría fueron de Biblian y de Azogues
Finalizo el año lectivo 1967 – 1968 en el salón de actos  de la municipalidad, se realizó la solemne ceremonia de graduación de los doce primeros bachilleres, contando con la presencia de las autoridades civiles, militares, educativas y eclesiásticas de la ciudad.
El acto se inició con una lúcida  intervención del Rector del Colegio José Idrovo, fecha en la cual ingresa la primera Promoción de Peritos Contables, entre ellos: Manuel Aucapeña, Julio Castro, Alfredo Carrión, Mariana Cueva, Galán López, América Jaime, Ángel Lituma, Manuel Pérez, Julia Rodríguez, Efrén Valarezo, Enrique Valencia y Angélica Rodrigo  
En 1970, por la gran cantidad de estudiantes y por la falta de un local propio, varios cursos y paralelos ocupan aulas de las escuelas: Luis Amando Ugarte, Bolivia Benítez, Simón Bolívar, 9 de octubre y del Cuerpo de Bomberos. En ese año ocurrió una tragedia, en la que 45 estudiantes de ambos sexos del aula alta que funcionaba en el Cuerpo de Bomberos, Frente al parque central rodaron con sus bancas, al desplomarse el aula.
El cuartelero del Cuerpo de Bomberos  ante la confusión toco la sirena de alarma para atraer la atención de los padres de familia de los estudiantes accidentados
En esta tragedia fallecieron los estudiantes: Segundo Toro y Fidel Valarezo.
A raíz de este suceso, la municipalidad dono terreno al plantel. Dicho terreno se localizaba donde se encuentra el Parque Colon. Pero luego de los análisis se llegó a la conclusión de que no era aconsejable construir el edificio en este lugar por estar junto al hospital Teófilo Dávila y decidió construirlo donde funciona actualmente
En 172 se organiza el comité Pro Construcción del Colegio, integrado por el profesor Gerardo Palas, Presidente del Comité Central de Padres de familia; Héctor Neira, Vicepresidente Ángel Calle Gutiérrez, Secretario; José Idrovo, Rector ;Luis Pazos, Vicerrector  y Ciro Cerato, Inspector General. Quedando designado el Ing. Ángel Calle Gutiérrez para que viaje a Guayaquil llevando Muestras para que se Realice el estudio de suelo obteniendo como resultado un plano de construcción escolar con modelo Israelí. Aprovechando la popularidad del colegio, se organiza una gran maratón radial con la valiosa colaboración de AER haciendo la matriz Radio Nacional El Oro. En esta actividad se recaudó más de cuatrocientos mis sucres, dinero que solo alcanzo para construir un bloque de aulas.
En 1967 asume las funciones de Rector el Ing. Ciro Cerato, año en que con la ayuda del gobierno se concluye con la construcción de veintiocho aulas, la mayoría de los cursos y paralelos pasan a funcionar en el local propio, pero el Primer Curso continua ocupando las aulas de la escuela 25 de junio.
En 1979 en Ing. Oscar Sánchez Guillen asume las funciones de Rector, periodo en el que el primer colegio nocturno de la provincia había adquirido prestigio y popularidad no solo en el campo educativo sino también en el campo artístico, deportivo, y científico, logrando varios campeonatos en las disciplinas de básquet, futbol, vóley y box.
En 1985 el colegio cuenta con 2.500 estudiantes, año en el que un grupo de profesores y estudiantes participan en un grupo promocionado concurso en la ciudad de quito, obteniendo en dos años consecutivas el segundo puesto, e los concursos de Física, Química y Biología.
De igual manera en la ciudad de Loja en el Concurso Nacional de Oratoria, en representación de los colegios de el Oro, participa el estudiante Celio Rosario Chamba , quien gano el segundo puesto, compitiendo con destacados estudiantes de los colegios Mejía de Quito, Vicente Rocafuerte de Guayaquil; Benigno Malo de Cuenca, Bernardo Valdiviezo de Loja
En el año 10987, se crea la sección diurna. Año en el que el Ing. Oscar Sánchez fue cancelado de las funciones de Rector, por orden del Presidente de la Republica León Febres Cordero porque en el desfile de los estudiantes desairaron al jefe de estado, quien se encontraba en la tribuna de honor, junto al Alcalde de ese Periodo Ing. Ciro Cerato.
En aquella época los estudiantes kleberinos también se caracterizan por ser los protagonistas de las protestas sociales.
Desde el año 1987 el colegio soporto durante dos décadas un periodo de inestabilidad administrativa, marcada por conflictos internos y por el permanente encargo de autoridades
Al arribar a los cincuenta años de vida institucional, el Kleber Franco se ha constituido en una institución educativa emblemática de la ciudad y se apresta a responder al desafío de los nuevos tiempos: impulsar una educación de altos estándares de calidad a tono con las necesidades que demanda el desarrollo de la región del país.


Los Rectores del “Kleber Franco Cruz”
OLINDO VICUÑA 
 (1962-1963)
JOSE IDROVO VICUÑA
(1964-1976)
CIRO CERATTO ZEMA
(1977-1980)
OSCAR SANCHEZ GUILLEN 
(1981-1990)
VICTOR CABRERA
(1991-1992)
CARLOS CABRERA 
(1993-1994)
OSCAR OCAMPO
(1995-1996)
PEDRO ROBLES 
(1996-1998)
ALBERTO GRANDA MANCUELLO
(1998-2002)
WILFRIDO OJEDA 
(2009-2013)

1 comentario:

  1. Gracias por compartir esta reseña histórica de mi querido colegio Kleber Franco Cruz; del cual me siento orgulloso de haberme graduado en la promoción de estudiantes del año 1970, mis compañeros de aula y, de los que recuerdo, Luis Garzón, Luis Pasos, Jorge Ramirez, Patricio Almeida, Cholo Fernandez, Orly Guaycha, Ratón Rivera, de los que recuerdo con mucho cariño, mi nombre Ing.Marco Salamea, actualmente resido en la ciudad de New York. Mi correo electrónico saltitec@yahoo.com

    ResponderEliminar